
AXEL KICILLOF
Gestión, resistencia al ajuste y liderazgo

Economista y gobernador
Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, es uno de los principales referentes del peronismo a nivel nacional. Economista formado en la UBA, exministro de Economía durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, Kicillof logró construir una fuerte identidad política en territorio bonaerense, donde gobierna desde 2019.
Obra pública, educación y defensa de lo público
Su gestión al frente de la provincia se centró en una fuerte inversión estatal en infraestructura, escuelas, hospitales y rutas, así como en la recuperación del sistema de salud y educación pública tras años de ajuste de la gestión de Macri/Vidal, aún transitando las serias dificultades impuestas por la pandemia de COVID-19. También implementó políticas de integración territorial y programas de asistencia para los sectores más vulnerables, especialmente en el conurbano bonaerense.
Ataques del gobierno nacional
Desde la asunción de Javier Milei como presidente, Kicillof se posicionó como uno de los opositores más activos al profundamente antinacional programa libertario. Ha rechazado públicamente el desfinanciamiento de la obra pública, la quita de subsidios y la eliminación del Fondo de Incentivo Docente, y lidera una estrategia judicial y política para enfrentar lo que define como un “ataque sistemático a las provincias”.
Liderazgo y construcción de Fuerza Patria
Kicillof fue uno de los impulsores del nuevo frente Fuerza Patria, buscando la unidad del peronismo bonaerense bajo una misma propuesta electoral. Su liderazgo combina técnica económica, gestión territorial y una defensa tenaz del federalismo, la soberanía nacional y los derechos sociales, lo cual lo ha convertido en un dirigente clave para el futuro de la provincia y de nuestro país.

VERÓNICA MAGARIO
Trayectoria y rol clave en la Tercera Sección

De La Matanza a la provincia
Verónica Magario, actual vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, es una figura destacada del peronismo bonaerense y encabezará la lista de Fuerza Patria en la estratégica Tercera Sección Electoral. Con una larga trayectoria política, su nombre está estrechamente vinculado a La Matanza, el municipio más populoso del país, donde fue intendenta entre 2015 y 2019.
Inclusión, producción y obra pública
Magario se formó políticamente junto a figuras clave del peronismo, como el intendente de La Matanza Fernando Espinoza, y ha sido una firme defensora de las políticas públicas orientadas a la inclusión social y al fortalecimiento del Estado. Su gestión municipal se caracterizó por una fuerte inversión en producción, infraestructura, salud y asistencia social.
Contra el ajuste
Desde la vicegobernación acompañó la gestión de Axel Kicillof, especialmente en el despliegue territorial de programas sociales durante la pandemia de COVID-19. En la campaña 2025, su candidatura apunta a consolidar la presencia del peronismo en la tercera sección electoral para poder seguir haciéndole frente al ajuste hambreador del gobierno nacional y a la crisis intencional y artificialmente forzada por las políticas neoliberales desplegadas por La Libertad Avanza y sus socios en el poder económico.
Unidad y arraigo territorial como bandera
Su postulación encarna y consolida la unidad del peronismo bonaerense en un momento clave de lucha y resistencia, y representa un puente entre las distintas vertientes que integran Fuerza Patria. Verónica Magario llega a esta elección con amplio conocimiento del territorio y el respaldo de los principales referentes del peronismo y las fuerzas vivas de la comunidad.

¿Qué es el Lawfare?
El lawfare (o "guerra jurídica") es el uso estratégico del sistema legal y judicial para perseguir fines políticos, como desacreditar, debilitar o eliminar adversarios mediante procesos judiciales, a menudo con motivaciones políticas más que jurídicas. Puede incluir acusaciones infundadas, persecución selectiva o manipulación de las leyes.
Ejemplos recientes en Latinoamérica
- Brasil: El caso de Lula da Silva (2018) – Condenado en procesos cuestionados por corrupción (Operación Lava Jato), lo que le impidió participar en las elecciones. Sus condenas fueron luego anuladas por falta de imparcialidad del juez Sergio Moro.
- Ecuador: El caso de Rafael Correa (2020) – Condenado en ausencia por corrupción, en un proceso que se denunció como lawfare con el fin de evitar su retorno a la política.
- Perú: La destitución de Pedro Castillo (2022) – Su rápido juicio político y encarcelamiento tras un fallido golpe fue visto por la mayoría de los ciudadanos de Perú como una maniobra legal con motivaciones políticas.
- Argentina: La persecución judicial contra Cristina Fernández de Kirchner (2025) – Por la causa de "Vialidad" en la cual los jueces matenían una amistad personal con su principal adversario político y en la que en el fallo no se pudo probar la comisión de ninguna irregularidad por parte de la acusada.
ELECCIONES LEGISLATIVAS 2025

Elecciones legislativas nacionales
En 2025 se celebrarán elecciones legislativas nacionales en Argentina el domingo 26 de octubre, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas).
Composición de las cámaras
La Cámara de Diputados está compuesta por 257 miembros elegidos por voto directo, distribuidos según la población de cada distrito, con un mínimo de cinco por provincia. El Senado, en cambio, cuenta con 72 miembros: cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligen tres senadores, de los cuales dos corresponden a la fuerza más votada y uno a la segunda.
Modalidad en elecciones nacionales
Este año, no habrá PASO a nivel nacional, ya que fueron suspendidas. Además, por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), establecida por la Ley N.º 27.781 y reglamentada por el Decreto 1049/2024, con la cual algunos sectores del oficialismo nacional aducen que se busca "mejorar la transparencia" del proceso electoral, aunque dicha afirmación se encuentre en disputa con las afirmaciones de ciertos juristas y expertos.
Elecciones legislativas provinciales
En cuanto a las provincias, al menos diez jurisdicciones decidieron desdoblar sus elecciones legislativas locales, es decir, separarlas de las nacionales. Ocho de ellas ya votaron entre mayo y junio, y las dos restantes lo harán el 31 de agosto (Corrientes) y el 7 de septiembre (Provincia de Buenos Aires).
Modalidad de elecciones bonaerenses
En la provincia de Buenos Aires se renovarán 35 bancas nacionales y también la mitad de ambas cámaras provinciales (46 diputados y 23 senadores locales), sin PASO y con boleta partidaria.
En síntesis...
En resumen, se trata de unas elecciones clave para la renovación parcial del Congreso Nacional (en las nacionales) y de los legislativos de las provincias y municipios de varios distritos del país (en las provinciales y municipales), con cambios en el sistema de votación y en un contexto de elecciones desdobladas en varias provincias.
Elecciones legislativas bonaerenses 2025

Elecciones 2025 en la Provincia de Buenos Aires
El domingo 7 de septiembre de 2025 se celebrarán las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. A diferencia de las elecciones legislativas nacionales (del 26 de octubre), en las elecciones bonaerenses se utilizará el sistema tradicional de boleta partidaria, no la "boleta única".
¿Qué se vota?
- 46 diputados provinciales
- 23 senadores provinciales
- 35 diputados nacionales por la provincia
- Concejales y consejeros escolares en los 135 municipios
Fechas clave del cronograma electoral
- 9 de julio: Presentación de alianzas
- 19 de julio: Oficialización de listas
- 8 de agosto: Presentación de boletas
- 7 de septiembre: Elecciones
Datos del padrón
Hay 13.361.359 electores habilitados en la provincia de Buenos Aires. Además, más de 1.000.000 de extranjeros podrán votar en los comicios provinciales y municipales.
Tercera Sección Electoral
Es una de las ocho secciones electorales en las que se divide la provincia. Está compuesta por 19 municipios, entre ellos:
- La Matanza
- Lomas de Zamora
- Quilmes
- Almirante Brown
- Florencio Varela
- Lanús
- Avellaneda
- Berazategui
- Ezeiza
Datos del padrón en esta sección
- 4.637.863 electores habilitados
- 463.314 extranjeros podrán votar
- La Matanza es el municipio más poblado y de mayor importancia electoral, con 1.057.458 votantes
Fuerza Patria: el nuevo frente del peronismo en unidad
Fuerza Patria es la nueva denominación del frente peronista que incluye el agrupamiento del oficialismo de la provincia de Buenos Aires, reemplazando a Unión por la Patria y Frente de Todos.
¿Quiénes lo integran?
- Partido Justicialista (PJ)
- Movimiento Derecho al Futuro (MDF)
- Frente Renovador
- Organizaciones sociales
El acuerdo fue impulsado por Axel Kicillof, referentes del kirchnerismo y el Frente Renovador, y fue inscrito oficialmente ante la Justicia Electoral.
Candidata en la Tercera Sección
- Verónica Magario, actual vicegobernadora bonaerense, será la principal candidata de Fuerza Patria en esta sección.
Consultá el padrón
https://padron.gba.gob.ar
FUERZA PATRIA
Unidad del peronismo
Fuerza Patria: El nuevo frente del peronismo en unidad
Fuerza Patria representa el inquebrantable compromiso del peronismo de unirse para hacerle frente a la destrucción y entrega de nuestro país por parte del gobierno títere de Milei y construir un futuro más justo y digno para el pueblo argentino. Es el nuevo nombre del frente peronista que agrupa a diferentes sectores, sustituyendo a los sellos previos como Unión por la Patria y Frente de Todos, consolidándose como la fuerza de unidad necesaria para enfrentar el ajuste criminal a los trabajadores, jubilados y sectores vulnerables, poniéndole un freno a la embestida neoliberal que amenaza nuestros derechos, nuestras conquistas sociales y nuestra soberanía nacional.
En un contexto de creciente desigualdad, servilismo a los poderes foráneos y reducción de los espacios democráticos, Fuerza Patria surge con la clara misión de garantizar que los intereses del pueblo argentino sean siempre la prioridad. Su objetivo es mantener lo ya conquistado y recuperar lo que se ha perdido en términos de trabajo, derechos y soberanía. En unidad, con organización y con militancia, Fuerza Patria es la alternativa a través de la cual nos encaminamos hacia una Argentina más soberana, más inclusiva y más solidaria.
¿Quiénes lo integran?
El frente Fuerza Patria está conformado por una amplia coalición de fuerzas peronistas y aliadas que representan la diversidad y la amplitud histórica de nuestro movimiento, con el objetivo de ejercer la defensa de los derechos de los trabajadores, la justicia social y la soberanía nacional.
Impulso a la unidad
La construcción de Fuerza Patria fue impulsada por los más importantes referentes del peronismo, entre ellos Axel Kicillof, representantes del kirchnerismo y Sergio Massa junto a diferentes grupos y organizaciones que acompañan la lucha contra la avanzada neoliberal y antiargentina de La Libertad Avanza y sus socios y gerentes en el poder.
Compromiso y militancia
Todos los que integramos Fuerza Patria estamos comprometidos con la justicia social, la inclusión y el desarrollo para La Matanza, la provincia de Buenos Aires y la República Argentina. La acción de todos los dirigentes y militantes que han acompañado el proceso de gestación de Fuerza Patria, es una prueba de que la unidad es la clave para seguir avanzando en la construcción de una herramienta que le pueda hacer frente a los ataques del gobierno nacional contra el pueblo argentino.
Contra el ajuste y la crisis provocada por el gobierno neoliberal
Fuerza Patria no es solo una coalición electoral, sino un llamado a la militancia, a los trabajadores, a las familias que luchan por un futuro mejor, a nuestros ancianos y ancianas que merecen respeto y una vida digna, a las juventudes que creen en un proyecto de país con derechos para todos, a las mujeres y disidencias de todas las edades que a través de la lucha han conquistado mayor protagonismo político y más derechos. Es el espacio donde se fortalecen las voces de los que creen que la política es la herramienta para transformar la realidad. Un frente que hoy se erige como la única alternativa ante un modelo económico para pocos que pretende dejar a una amplia mayoría marginada, poniendo en riesgo las conquistas sociales históricas que tanto costaron conseguir al pueblo argentino. La única forma de frenar el ajuste antipueblo y la crisis impuesta por el propio gobierno nacional, sus socios y sus jefes.
Candidata en la Tercera Sección
Verónica Magario, actual vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, es la principal candidata de Fuerza Patria en la Tercera Sección Electoral. Con una sólida trayectoria política y una vasta experiencia en la gestión, Magario ha demostrado siempre un firme compromiso con los derechos de los trabajadores, la inclusión social, la producción y el desarrollo, liderando diversas iniciativas para mejorar la calidad de vida de los vecinos de La Matanza y la Provincia de Buenos Aires, impulsando políticas públicas para mejorar la salud, la educación, el empleo y la seguridad.
Con su candidatura se fortalece la representación del peronismo en la Tercera Sección Electoral, consolidando la unidad del movimiento para afrontar los desafíos de una Argentina que necesita que el pueblo se una para enfrentar las políticas antipatria del gobierno nacional. Verónica Magario es una referente del campo popular que siempre dio la pelea por un modelo de provincia y país más equitativo, inclusivo y soberano.



Ubicados en San Justo, La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina


Las Islas Malvinas
POR SIEMPRE ARGENTINAS